Go to Top

Servicios

  • Servicio integral de fertilización: Muestreo, análisis y aplicación en 5 días.

  • Dekalb®, ofrece al productor un sistema de producción de maíz que maximiza el rendimiento, y en consecuencia, el beneficio neto del cultivo combinando la mejor genética, biotecnología y prácticas agronómicas correctas. En este sistema de producción permite proteger al cultivo de las inclemencias del ambiente, clima, enfermedades, insectos, de tal manera que la planta utilice todas sus reservas de energía en la maximización del rendimiento.

    A su vez reduce la utilización de insumos y labores, contribuyendo a la conservación del suelo y la reducción de los costos.

    Semi Precoces / Intermedios

    • DK670MG

    • DK699MG

    • DK700MG

    • DK190MG.

    Ciclo completo

    • DK747

    • DK747MG.

    Silero

    • DK780S.

    Máximo potencial de rendimiento. Ideal para siembras tempranas y planteos de alta tecnología. Gran plasticidad de siembra, gracias al hábito indeterminado. Alta elasticidad. Planta muy frondosa. Excelente comportamiento en todos los ambientes. Ideal para zonas norte y noreste. Excelente en áreas agrícolas nuevas. Aptas para el doble propósito.

     

     

    GE 500 CICLO INDETERMINADO MÁXIMO RENDIMIENTO.

    NUEVA GE 590ci PLASTICIDAD Y RENDIMIENTO.

    GE 600 POTENCIAL Y ESTABILIDAD.

    GE 800 UNA SOLUCIÓN PARA NUEVAS ÁREAS AGRÍCOLAS.

    El sorgo granífero es visto hoy en día como una de las alternativas más interesantes por su flexibilidad para ser utilizado tanto en ganadera como agricultura. De la mano de nuevas tecnologías se ha convertido en una opción de sumo interés para el productor agropecuario.

     

    La línea de sorgo Dekalb® no solo mantiene la fortaleza de tallo, sanidad y tolerancia a estrés hídrico que caracterizó a sus híbridos anteriores; sino que a través de inversiones en investigaciones y desarrollos continuos sumó la posibilidad de alcanzar potenciales de rendimiento en grano de 14 tn/ha.

    El sorgo granÍfero brinda la posibilidad de utilizarse para distintos destinos: como la comercialización del grano, o del consumo animal en forma de silo de grano húmedo o silo de planta entera.

    Otra ventaja consiste en su aporte a la mejora de la construcción del suelo, siendo un cultivo con inigualables condiciones en lo que respecta a calidad de rastrojo y la exploración de su sistema radicular.

    Por todas estas ventajas, el sorgo es claramente una elección sumamente interesante para aquel productor que aspira a obtener rentabilidad sustentable en el tiempo.

    • DK51 • DK52 • DK39T • DK61T • DK68T

    Festuca CUNDIDORA ESTERO

    Nueva variedad Rizomatosa. Semilla libre de Festucosis y sin contaminación con raigrás. Cundidora Estero es la primera variedad de Festuca rizomatosa de Estero SA. Se destaca por su buena adaptación a las condiciones del país. Seleccionada a partir de poblaciones muy persistentes del sur del país. Su condición de rizomatosa y su crecimiento primavero-estivo-otoñal le confieren muy buena capacidad para competir con las malezas, particularmente con la gramilla. Festucosis: un problema a considerar al comprar festuca. La festuca es la gramínea perenne mas sembrada en Uruguay, tanto en cultivos puros como en mezclas donde se la asocia con leguminosas perennes, normalmente Lotus y trébol blanco. Es una especie de buena adaptación local, productividad y persistencia. Sin embargo, con frecuencia no se observa una buena correlación entre la producción de forraje de la festuca y la ganancia de peso de los animales. Una de las razones es la presencia de un hongo que se desarrolla en los tejidos de la planta de festuca, el Neotyphodium (Acremonium) coenophialum. Este hongo libera ergocaloides tóxicos para los animales que producen una enfermedad llamada festucosis. El hongo se desarrolla exclusivamente dentro de la planta (y la semilla), trasmitiéndose por lo tanto exclusivamente de plantas madres a hijas. No existe ninguna forma de contagio de una planta a otra, por próximas que estén. Las plantas libres del hongo estarán siempre libres del mismo, y las plantas que contagien el hongo, estarán siempre infectadas. Sin embargo, producido por la mayor supervivencia de las plantas infectadas, las que son menos consumidas por los animales, menos atacadas por insectos y mas eficientes a la extracción de agua y nutrientes del suelo. Los principales síntomas en bovinos son: Renguera, síndrome de otoño-invierno o pie de festuca: se manifiesta en los meses fríos, a través de lesiones en las patas, punta de la cola y las orejas. Los animales afectados disminuyen el consumo de forraje. Los síntomas pueden verse al 5º día luego de la entrada de la festuca infectada. Asolamiento o síndrome de verano, a diferencia del anterior se presenta en los meses calurosos. Los animales presentan babeo y se muestran nerviosos, buscando agua y sombra. Tienen dificultades para regular la termperatura y puede aparecer fiebre. Si bien observar estos síntomas no es frecuente en Uruguay, el efecto mas frecuente e importante, es subclínico. Los animales afectados reducen su ganancia de peso en forma importante. Se maneja una disminución en la ganancia diaria de 100 g./animal cada 10% de infección de festuca. O sea que un animal pastoreando una festuca con 25% de festucosis, reducen su ganancia de peso en 250g./día.

    Festuca COMPANION

    Variedad económica, libre de festucosis y de raigrás. Variedad de tipo continental, buena producción de forraje, y abundante producción de semilla. La semilla disponible es de excelente calidad, sin problemas de raigrás y festucosis. Producción de forraje muy similar a El Palenque. Debido a su buena producción de semilla es un material muy económico.

    FFestuca TACUBÉ

    Variedad muy apreciada por los productores. Semilla Certificada, libre de Festucosis y sin contaminación con raigrás. Es la variedad de Festuca mas sembrada en Uruguay. Muy bien adaptada a las condiciones del país. Con manejo adecuado es muy productiva. Rustica. Muy estable. Muy buena sanidad. Muy persistente. Buena productora de forraje de aceptable calidad.

    MAKU

    Lotus uliginosus. Recomendado para los suelos más bajos e inundables. Cultivar Tetraploide. Pobre producción de semilla. Produce forraje de buena calidad Alto contenido de taninos. Habito de crecimiento erecto, pero produce rizomas. Es una leguminosa estival que mejor tolera el anegamiento y la acidez. Dentro del género Lotus es el que más produce en invierno. Puede utilizarse en mejoramientos de campo natural puro, o mezclado con Raigrás en suelos de buena fertilidad u Holcus es suelos de menor fertilidad. Gran persistencia. Como el resto de las especies del género Lotus, no produce meteorismo. Debe prestarse atención a la contaminación de la semilla con Lotus Rincón.

    PAMPA INTA

    Lotus glaber o tenuis. Recomendado para suelos mas húmedos que Lotus corniculatus, pero menos que Lotus uliginosus. Tolera suelos alcalinos. Es una variedad de INTA de Argentina. Cultivar de ciclo largo, de floración más tardía que otros de su especie. Lenta instalación si se lo compra con Chajá. Una vez instalado es muchísimo mas persistente que Chajá. Sistema radicular profundo, muy desarrollado. Muy buena producción total. Muy buena producción primavero-estivo-otoñal. Buena producción de semillas, muy importante para su persistencia y para su capacidad colonizadora. Se adapta especialmente a suelos húmedos y salinos. Baja exigencia de fertilidad. Buena respuesta al agregado de fósforo. Como el resto de las especies del género Lotus, no produce meteorismo.

    SAN GABRIEL

    Lotus corniculatus. Recomendado para los suelos más altos. Es una vieja variedad de La Estanzuela INIA, de muy buena adaptación al país. Cultivar de porte erecto. Muy buena producción total. Muy buena producción primavero-estival-otoñal, aunque también crece mejor que muchos cultivares en invierno. Buena capacidad de producir semilla. Alta capacidad de producir semilla. Alta capacidad de resiembra. La persistencia depende de la perdida de plantas por enfermedades, y de su capacidad de resiembra por semillas. Baja exigencia de fertilidad, buena respuesta al agregado de fósforo. Como el resto de las especies del género Lotus, no produce meteorismo. .

    LOTUS

    LOS LOTUS: ¿Cuál sembrar y dónde? En nuestro país hay disponibles comercialmente 4 especies de Lotus, 3 de ellas perennes estivales: Lotus corniculatus, Lotus glaber (ex tenuis) y Lotus pedunculatus (uliginosus), y 1 anual invernal, Lotus subbidlorus de la que ya hemos hablado (Lotus El Rincón). Todas tienen características agronimicas comunes relevantes como el no producir meteorismo y su buena adaptación a suelos con bajo contenido de fosforo. Si ha decidido sembrar un Lotus “común”, el Lotus corniculatus, cuya producción se concentra en primavera-verano y otoño, presenta gran adaptabilidad a distintos suelos, desde arenosos a arcillosos, siempre que el drenaje no sea muy malo. Para que este Lotus persista conviene dejarlo semillar, ya que el surgimiento de nuevas plantas en otoño es importante para sustituir a las muertas y mantener una población adecuada. Los pastoreos pueden ser frecuentes pero no muy intensos, por la escaza capacidad de acumular reservas de esta especie. Es por la escaza capacidad de acumular reservas de esta especie. Es susceptible a enfermedades de raíz y corona, que afectan su persistencia. Debido a su sistema radicular profundo tiene razonable tolerancia a la sequia. Puede sembrarse en suelos no inundables por largo tiempo, ya que sea en mezclas de pasturas perennes siendo el componente estival de la tradicional mezcla con Festuca y Blanco por ejemplo, o sembrarse puro, y aun en cobertura en el campo natural. Por su parte Lotus glaber (ex tenuis) se destaca del resto de los Lotus por ser una especie tallos decumbentes que llegan a tocar el suelo, pero por sobre todas las cosas por presentar un sistema radicular profundo con aerénquima que determina su gran adaptación a suelos húmedos. Tiene un alto porcentaje de semillas duras; se adapta pastoreos frecuentes e intensos. Tiene menores requerimientos de fósforo que Lotus corniculatus (uliginosus) se diferencia de los otros Lotus por su mayor producción invernal y por poseer tallos son huecos y permiten el pasaje de oxigeno aun bajo agua. También es el que menos tolera la sequia y el que mejor tolera la acidez. Generalmente se siembra al voleo, en suelos ácidos de baja fertilidad y anegables.

    ZAPICÁN

    Cultivar de La Estanzuela, muy apreciado en Uruguay. Buena producción total. Buena producción invernal. Buena capacidad de producir semilla. Alta capacidad de resiembra. Planta de hojas de tamaño intermedio con estolones más finos que los de tipo ladino. [/toggle] Cultivar de tipo Ladino, más activo hacia fines de primavera y verano. Hojas y estolones grandes. Variedad americana del tipo ladino, ampliamente probada en Uruguay. Tiene hojas más grandes y estolones más gruesos que Zapicán. Producción mas primavero estival que Zapicán. Florece más tarde y da menos cabezuelas por unidad de superficie que Zapicán. La persistencia está más asegurada por la producción de estolones que por la semillazón. Semilla de alta calidad.

    ESTERO YI

    Nuevo cultivar sin reposo invernal, grupo 9. El Trébol blanco más invernal de plaza. ESTERO YI es un material de última generación de producción muy invernal, con un grupo de latencia 9. Seleccionado por vigor y rendimiento, pero con especial atención al crecimiento superior en otoño, invierno y primavera. Además se observó la ausencia de síntomas de enfermedades virales y la fuerza con la que se recuperaron luego del corte, pastoreo o stress hídrico. ESTERO YI es un trébol blanco vigoroso, de hojas medianas a grandes, de color verde escuro, muy activo en otoño, especialmente en invierno y comienzos de primavera. Tiene muy buena capacidad de producción de semillas, suficiente para asegurar la permanencia de la especie aún en condiciones de sequía. En Uruguay fue evaluado en años poco favorables para la especie, por lo que los datos deben tomarse con cuidado. Este ensayo fue desechado por INIA en el tercer año, y la producción de los dos primeros fue muy pobre. De todas formas ESTERO YI superó en el bienio a Haifa, Aquiles y Goliath, quedando a 2% de Zapicán, siendo de los materiales aquí presentes el más productivo en el segundo año, al momento de descartar el ensayo. Producción de forraje de Trébol blanco. Extractado de PNEC INIA-INASE 2008.

    SUPERSONIC

    Alfalfa del grupo 9, o sin reposo invernal, resistente a enfermedades, muy hojosa. Produce fardos de altísima calidad. Es una variedad seleccionada a partir de plantas resistentes a enfermedades, que sobrevivieron en campos pastoreados, de cultivares de origen Estadounidense, Australiano y Argentino, por tallos mas delgados, alta retención hoja/tallo, rendimiento de forraje y sanidad. El resultado es una variedad muy plástica, adaptada al pastoreo directo, del grupo IX, con reposo invernal más corto que Chaná y Crioula. Su producción es Similar a Chaná. Es muy hojosa, distinguiéndose claramente de Chaná, que es más “talluda”. Las plantas son de porte semierecto, más bajas que las alfalfas americanas, de crecimiento muy denso, con buen aporte en otoño y primavera, y rápida recuperación luego del pastoreo. Tiene muy buena persistencia, y con el manejo adecuado, excelente rebrote y persistencia. La semilla es Certificada de origen australiano y altísima calidad.

    CRIOULA

    Alfalfa del grupo 8, muy apta para pastoreo directo. Rústica. La variedad Crioula, es originalmente una población de Estado de Rio Grande do Sul, Brasil; adaptada y seleccionada naturalmente en predios en producción. La población original probablemente haya sido ingresada a Río Grande por inmigrantes italianos. Hay varias fuentes de semilla madre de Crioula, las que se conocen como “Crioula original”, “Crioula EEA/UFRGS”, “Crioula CNPGL”, INIA también realiza mantenimiento varietal de Crioula. Seguramente encontraremos bastante variabilidad dentro de ella. Pertenece a las alfalfas de grupo VIII, con buena resistencia al frío. Buena producción de primavera, verano y .otoño. Por su origen, al ser una variedad naturalizada en predios bajo pastoreo, esta especialmente adaptada a manejos de pastoreo y cortes tradicionales. Algunos respetados especialistas argumentan que Crioula tiene un comportamiento similar a Chaná con un manejo liviano, pero cuando el manejo se hace más severo es cuando Crioula supera a Chaná.

    CHANÁ

    Alfalfa del grupo 7, muy apreciada. Cultivar de alfalfa de INIA, muy valorado por los productores. Pertenece al grupo de dormancia VII, o Alfalfas con dormancia lenta o corta. Bien adaptada al pastoreo directo, es rústica y se adapta bien a diferentes manejos. Buena sanidad. Es un poco “paluda” Dada que mucha de la semilla cosechada en Uruguay que se comercializa se etiqueta Chaná es frecuente encontrar bastante variabilidad entre lotes. Producción de forraje de alfalfa en 3 años, extractado de INIA 1996

    CARMEN

    Leguminosa bianual de alta producción y calidad. Única leguminosa bianual con taninos que “bypassean” la proteína y NO PRODUCE METEORISMO. Requiere suelos fértiles y bien drenados, no muy ácidos (pH mayor a 5,5) Muy palatable. Alta proteína. No produce meteorismo, por lo que a diferencia del trébol rojo puede usarse puro sin riesgo. Tiene propiedades antihelmínticas. Gran producción otoño invernal en su segundo año de vida. Buena tolerancia a la sequia. En el otoño del segundo año rebota rápidamente a partir de la corona.

    TRÉBOL ROJO ACCLAIM

    Variedad de floración intermedia, primavero-estival de vida más larga. Es una variedad de tipo americano. Sobre el fin de la primavera y en verano supera a E116. Tiende a ser más persistente que los tipos más invernales. Económico Semilla de alta calidad disponible. Debe inocularse con el Rhizobium específico para la especie. Se recomiendan siembras de otoño temprano, en condiciones de frío el crecimiento inicial es mas lento. El pastoreo del primer año debe ser rotativo y liviano. En el segundo año se recomienda el pastoreo intenso y rotativo para evitar endurecimiento de la pastura. Buena sanidad. Excelente también para fardos que retienen las hojas. Tiene taninos condensados, lo que disminuye la degradación de las proteínas en el rumen (proteínas bypass), y aumenta su valor nutritivo. Retiene más hojas secas que la alfalfa, y tiene mayor contenido de carbohidratos que ésta última.

    Trébol Rojo E 116

    Variedad de floración temprana, invierno-primaveral de vida corta. Variedad muy aceptada entre los productores uruguayos. De muy amplia difusión el país. Muy activo en invierno, con destacada producción total de forraje, particularmente en la primavera temprana. Erecto con buena producción de primer año y arranca muy bien el segundo año de vida de la pastura. Es susceptible a enfermedades de raíz y corona, lo que limita su vida útil, generalmente a 2 o a lo sumo 3 años. Tiende a persistir algo menos que los materiales de floración intermedia. Tiene alguna capacidad de resiembra, aunque no es muy confiable.

    Nabo Forrajero SUPER VIOLETA

    Nabo forrajero anual de altísima calidad. Es una planta anual muy precoz que produce forraje de alta calidad. Es una especie tolerante al frío, puede sembrarse en cualquier época en que se necesite un aporte de masa verde de alta calidad. Produce hojas y bulbos. Las hojas tienen alto contenido de proteínas, de hasta un 20% en algunos casos. Los bulbos sobresalen de la superficie del suelo, y son apetecidos por los animales, particularmente lanares. El pastoreo puede iniciarse a los 60 a 70 días de la siembra. El rebote no es significativo. Sembrar por lo menos 60 o 70 días antes de la necesidad de forraje. Mantiene calidad en pie por largo tiempo. Puede sembrarse todo el año. Por su ciclo corto es una opción interesante para aporte de materia orgánica al suelo entre cultivos. Los bulbos contribuyen a la des compactación del suelo.

    TRAIGUÉN

    Trébol encarnado, anual, de aporte erecto. Prefiere siembras de otoño Ciclo largo Más primaveral que el Trébol alejandrino o persa. Se adapta a un amplio rango de suelos, con pH de entre 4.2 y 8; siempre que sean bien drenados. Raíz muy profunda. Puede sembrarse solo, o con una gramínea como Avena. También puede mezclarse con otros tréboles anuales. Forraje de alta calidad.

    THUNDER

    Trébol persa, anual, de porte erecto. No se resiembra. Similar al trébol alejandrino Pharaon, pero con mejor resistencia a frio y a excesos de agua. Muy interesante como alternativa al trébol alejandrino o para mezclar con alejandrino, mejorando la performance en condiciones muy frías y húmedas. Ciclo largo Multicorte Buen comportamiento a Roya. Semilla de buena calidad. Bajo contenido de semillas duras.

    JOSÉ

    Vicia, anual, para abono verde, o para acompañar gramíneas para fardo o pastoreo. Puede ser utilizada con diversos fines, cobertura de suelo, abono verde, enfardar, ensilar o para pastorear en conjunto a un verdeo de invierno. Ideal para acompañar a la Avena Estero 2062 o Cebada Goldie para ensilar o enfardar. Puede sembrarse en suelos arenosos o arcillosos de baja o alta fertilidad, siempre y cuando sean bien drenados. No tolera pH muy ácidos. Puede generar meteorismo, aunque este riesgo es mucho menor si la siembra acompañada de una gramínea. Florece en primavera, y tiene buena resiembra natural. En rotaciones con cultivos puede usarse como controladora de enfermedades, aumentar la fertilidad y estructura del suelo, además de ayudar al control de malezas.

    CIRO

    Trébol persa, anual, de porte erecto. No se resiembra Ciclo largo Multicorte Buen comportamiento a Roya. Semilla de buena calidad. Bajo contenido de semillas duras Porte erecto

    PHARAON

    Trébol alejandrino, anual invernal, de porte erecto. Puede asociarse con Raigrás anual, como Tetrawest o Baqueano (a los que aporta volumen y proteína), o con otros verdeos como Avena, Trigo o Cebada a los que además de aportar calidad estira el periodo de producción en primavera. No se han reportado casos de meteorismo. Produce forraje de alta calidad Para asegurar su persistencia y productividad los rebotes basales no deben ser cortados. Produce abundante semilla, pero no se resiembra naturalmente. Correctamente inoculado realiza buenos aportes de nitrógeno al suelo. Producción de forraje. Extractado de PNEC INIA-INASE 1997 Y 1998.

    TETRAWEST

    Raigrás Tetraploide invernal de gran producción de forraje. Muy similar a Baqueano en si precocidad, habito de crecimiento y tamaño de las hojas. Igual o mayor rendimiento que Baqueano El mejor material del ensayo de INIA en Salto en 2010. Fue el único material comercial que superó los 7000 Kg/ha, con excelente producción invernal (junio y julio).

    LE 284

    Antiguo diploide de La Estanzuela. Muy conocido y probado. Rústico Ciclo corto Invernal Buena resiembra [/toggle] Más precoz e invernal que Passerel Plus. Más productivo que LE 284. Muy buena resistencia a roya. Muy buena producción de forraje. Supera a LE284 en los ensayos de INIA Mucho más producción que LE 284 al primer corte, en el ensayo de INIA 210 fue de los Raigrases con mejor primer corte (ver cuadro abajo).

    PASSEREL PLUS

    Más largo y productivo. Mejor que los raigrases caros, pero económico. Supera a LE 284 en los ensayos del PNEC INIA-INASE. Ciclo largo. Semilla de altísima calidad. Material de costo muy accesible. Producción de forraje de Raigrás anual diploide. Extractado de INIA La Estanzuela año 2009.

    ESTEROSA

    Avena strigosa o negra Avena muy precoz, rústica, adaptada a suelos no tan buenos. Característico grano pequeño y de color oscuro, con tonos de grises y negro. Variedad de producción temprana. Mas rápida que la avena 1095ª, rasgases y trigos. Mejor adaptación a suelos pobres, incluidos suelos arenosos, que la Avena 1095 a o las Avenas sativas y Trigos. Ciclo corto, para pastoreo es aconsejable asociarla con raigrás para alargar el período de aprovechamiento. Puede encañar temprano si no se hace un buen manejo del pastoreo. Muy sana y rústica. Recomendada para cobertura entre cultivos de verano por su ciclo corto y facilidad de siembra que las otras avenas. Lo que se debe saber para tomar la mejor decisión. Los raigrases se clasifican en dos grupos según tengan o no requerimientos de frío par florecer. Westerwold o alternativos, son los que no tienen requerimientos de frío par florecer, lo hacen con el alargamiento de los días. Florece siempre en el año de siembra. Normalmente son más rápidos y producen mejor durante el invierno. Para su persistencia depende de la semillazón. Italianos o no alternativos, son los que tienen requerimientos de frío para florecer. Si no acumula horas de frío suficientes en el invierno, no florece, o florece poco. En ese caso, en chacras con buena fertilidad y humedad, y buen manejo del pastoreo, puede pasar el verano en estado vegetativo y aportar un segundo año de forraje. Si el verano es seco y/o es una chacra de baja fertilidad, o se sobre pastorea, el raigrás italiano se perderá. En resumen, estos raigrases pueden presentar cierta bianualidad en siembras tardías (de fin de invierno o primavera) con manejo adecuado. Si se siembran temprano, se comportan como anuales. Normalmente crecen más lento al inicio, y tienen un pico de producción en primavera. Se mantienen produciendo hojas verdes cuando florecen. Tabla comparativa resumen de Raigrases Westerwolds vs. Italianos: También existen variantes en cuanto a la ploidía, o sea el número de veces en que está presente el juego de cromosomas de la especie. En raigrás (anual, híbrido o perenne) este juego tiene 7 cromosomas. Ese número, o número haploide de cromosomas, característico de cada especie se conoce como n. En los raigrases n = 7, para las tres especies. Diploides: presentan 2 juegos completos de cromosomas de la especie (2n). En el caso del raigrás diploide, tiene 2 x 7 = 14 cromosomas. Tetraploides: presentan 4 juegos completos de cromosomas de la especie (4n). Se obtienen generalmente por duplicación natural o incluida de los diploides. El raigrás tetraploide tiene 4 x 7 = 28 cromosomas. Los tetraploides presentan mayor desarrollo vegetativo y menor producción de semillas que el diploide correspondiente, por lo que se usan más en producciones donde se utiliza la parte vegetativa (forrajeras, tubérculos, raíces) y aun para uso ornamental, al obtener hojas y flores más exuberantes. En las especiales donde queremos cosechar granos semillas esta técnica no es tan utilizada.

    PINCOYA

    Avena sativa o blanca Avena de ciclo largo, muy producida, ideal para pastoreo. No encaña temprano. Líder en producción de forraje en 2010. Ciclo muy largo. Tarda en encañar. Más susceptible a roya que Estero 2062, sobre todo en estadios tardíos. Muy alta producción de forraje, similar a Estero 2062, pero con un ciclo más largo. Muy hojosa. Características hojas muy anchas y largas de color verde oscuro. Menos apta para producción de grano que Estero 2062. La mejor avena del ensayo 2010 del PNEC INIA-INASE. Y el mejor bianual 2009-10.

    ESTERO 2062

    Avena sativa o blanca Avena muy precoz para pastoreo y producción de grano o silo de alta calidad. Líder en producción de forraje en 2009. Ciclo corto Puede encañar pronto si se siembra muy temprano. Para pastoreo sembrar más tarde que 1095ª. Alta producción de grano de muy buena calidad Muy buena sanidad La Avena sativa con mayor producción de forraje en los ensayos de INIA-INASE en 2009.

    1095 A

    1095 A Avena byzantina o amarilla Una “vieja” conocida. Más que probada en Uruguay, Ideal para siembras tempranas Porte más rastrero que Pincoya, Estero 2062 y Esterosa Grano de inferior calidad que el de Estero 2062 Muy apta para uso doble propósito (pastoreo y cosechar de grano el mismo año)
  • proximamente #.

     

     

     

    proximamente #.

     

     

     

    proximamente #.

     

     

     

    proximamente #.

     

     

     

    proximamente #.

    Amistar Xtra AmistarXtra es un fungicida preventivo, curativo y antiesporulante. Azoxystrobin tiene acción por contacto y propiedades sistémicas. Actúa bloqueando el proceso respiratorio de los hongos. Posee un largo efecto residual y es eficaz sobre un amplio rango de enfermedades fungosas. Ciproconazole es un fungicida sistémico del grupo de los triazoles. Actúa inhibiendo la síntesis del ergosterol. Posee amplio espectro de acción, destacándose por su efecto sobre las royas. La mezcla de ambos principios activos determina una acción combinada que asegura un amplio espectro de control durante un periodo prolongado y reduce el riesgo de aparición de cepas resistentes.
    Killer 5EC / 5CS 5% EC y 5% CS Piretroide sintético. amplio espectro y poder de volteo que actúa sobre las plagas por contacto o ingestión, buen efecto residual. Cultivos: Soja, Trigo, Maíz, Pasturas, Praderas, Frutales, Tomate, áreas forestadas, Arroz.

     

     

    Abatop 3.6 Abamectina 3.6% EC Insecticida acaricida, actúa por contacto e ingestión, con efecto traslaminar. Controla: minadores de frutales y ácaros. Cultivos: Soja, Tomate, Citrus, Algodón, Frutilla y Flores.

     

     

    Abatop Abatop , Abamectina 1,8% EC Insecticida acaricida, actúa por contacto e ingestión, con efecto traslaminar. Controla: minadores de frutales y ácaros. Cultivos: Soja, Tomate, Citrus, Algodón, Frutilla y Flores.

     

     

    Ciprodip 25EC Cipermetrina 25% EC Amplio espectro de acción y alto poder de volteo con acción de contacto. Controla: lagartas y otras plagas. Recomendado para el control de plagas. Cultivos: Soja, Trigo, Cebada, Arroz, Frutales y Hortalizas.

     

     

    Kitinex 75 WP Diflubenzuron, 75% WP Fisiológico, actúa principalmente por ingestión, interfiriendo en la deposición de la quitina en el proceso de formación de la cutícula de las larvas de los insectos. Controla: lagartas. Cultivos: Soja, Trigo, Cebada, Hortalizas y frutales.

     

     

    Triflumuron Tafirel Triflumuron , 48% SC Actúa pricipalmente por ingestión e interfiere en el proceso de síntesis de la quitina en los insectos. Tiene efecto menor de conatcto. Baja toxicidad. Controla: larvas de lepidópteros y coleopteros. Cultivos: Soja, Trigo, Cebada, Hortalizas y frutales.

     

     

    Geonex Thiametozam + Lambda 14,1% + 10,6% SC Amplio espectro de acción. Controla: larvas y adultos de insectos masticadores, picadores-chupadores. Cultivos: Soja, Trigo, Hortalizas y Arroz.

Contamos con personal capacitado, dinámico y comprometido a la hora de ofrecer un buen servicio. Respetamos la contribución de cada uno de ellos, promoviendo la creatividad y el aprendizaje, con la convicción de que la suma de inteligencias y esfuerzos son la plataforma para el crecimiento de todo emprendimiento productivo. Mantenemos con nuestros proveedores una muy buena relación basada en la confianza y en el cumplimiento de los compromisos mutuos; ayudamos  a su crecimiento a través de nuestro apoyo a las ventas de sus productos. Generamos un desarrollo constante de la empresa, basados en la mejora continua de nuestros procesos, aumentando así la participación en el mercado, asegurando la satisfacción de los accionistas mediante una gestión responsable.

Alpino es la empresa mas completa en servicios.